jueves, 8 de septiembre de 2011

Clase 6 - Signos Lingüísticos.

La clase empezó con diapositivas que explicaban los signos lingüísticos, que según Ferdinand de Saussure, significado (es un concepto mental que se le asocia al signo en toda comunicación) y significante (cadena de sonidos o conjunto de letras con el cual escribimos) tienen una relación de interdependencia, donde no hay un significado que corresponda a un determinado significante y viceversa, ya que en los diferentes idiomas vemos la diferencia, ejemplo:
español:  mesa de luz
inglés:     nighttable
francés:   nuittable
alemán:   nachttisch

También propone identificar en la lingüística, el lenguaje como la capacidad de comunicarnos a través de la lengua y desligar la lengua del habla, donde lengua es un sistema de signos que emplea una comunidad siendo colectiva y permanente a través del tiempo y el habla es individual y momentánea, es de como maneja la lengua un hablante.

Después de esta breve introducción a los signos lingüísticos, se habló de la Guía de Lectura 1, donde todos se hicieron participe.

Vimos la 1ra parte de la película argentina Derecho de Familia, donde se ve una buena utilización de la narración. Ésto para luego profundizar más en éste tipo de discurso que relata hechos reales originarios en un lugar y un tiempo determinado. Sus elementos son:

  • Narrador: es el que cuenta la historia, ya sea en 1ra persona protagonista (relata lo que le sucede) o testigo (relata lo de otros), o en 3ra persona omnisciente (todo lo sabe) u observador (relata solo lo que ve, no sabe de sentimientos)


Ejemplo:
“Un día, necesitando remozar un poco mi ropero con algún traje de primavera, me fui a un almacén de ropas. Allí me tomaron las medidas y me dieron a elegir tres o cuatro modelos de diferentes colores.” (Julio  Camba,   Trajes en serie) •   el narrador es uno de los personajes del hecho, y •   escribe su narración en primera persona: (yo) me fui a un almacén de ropas. ...

“Jugaba el niño en el jardín de la casa con una copa de cristal que, en el límpido ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Manteniéndola no muy firme, en una mano, traía en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en la copa.” (José E. Rodó, Mirando jugar a un niño) •   el narrador relata los hechos, mas no pertenece a ellos, •  escribe su narración en tercera persona. 


  • Personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos, el  narrador puede ser personaje a la vez. Hay protagonista (es el personaje más importante) y personaje secundario que acompaña las acciones del protagonista, en esta clasificación entra también el antagonista que es el que se enfrenta al protagonista.
Los personajes tienen Caracteres según Aristóteles, deben definirse por sus acciones y no por su caracterización.

  • Bueno: obra según su naturaleza, el bueno debe ser bueno y el malo ser malo.
  • Adecuado: el carácter debe ser apropiado, el rey habla como rey y el esclavo como esclavo.
  • Semejante: debe presentarse de acuerdo a la tradición, para permitir una identificación, de igual forma se le permite embellecerlos.
  • Constante: propone mantener una coherencia en la forma que presenta el carácter a lo largo de la tragedia. No tener cambios abruptos, ser fiel a su carácter y personalidad.
Por otro lado, Greimas planteó el Esquema Actancial para obras dramáticas y narrativas, compuesto por:
  • Sujeto: busca un objetivo final
  • Destinador: es quien motiva al sujeto a cumplir su objetivo y ordena al destinatario
  • Destinatario: es quien o que recibe las metas o acciones del sujeto.
  • Oponente: busca lo mismo que el sujeto por lo tanto obstaculiza la realización del objetivo.
  • Ayudante: ayuda al sujeto.


Esquema actancial. Ejemplo: Caperucita Roja.

Y Eric Berne dice que una persona experimenta y manifiesta su personalidad a través de una mezcla de conductas, pensamientos y sentimientos, que los catalogo en 3 estados, en lo que creó el Analisis Transaccional, que se compone por: 
  • Padre (exteropsiquis): comportamiento en respuesta inconscientemente a una imitación de la actuación de los padres, donde se hace lo que se debe.
  • Adulto (neopsiquis): hace predicciones, ausentes de las emociones principales que podrían afectar su funcionamiento, hace una evaluación objetiva de la realidad, donde hace lo que le conviene.
  • Niño (arqueopsiquis): comportamiento similar a como lo hicieron en la infancia; el Niño es la fuente de las emociones, la creación, la recreación, la espontaneidad y la intimidad, en éste estado se hace lo que le gusta.
Voces de los personajes:
  • Directo: reproduce textualmente lo que dice un personaje.
  • Indirecto: el narrador reproduce las palabras del personaje.
  • Indirecto Libre: Se cuenta lo que dice pero sin nexos.
Diálogos:
  • Idiolecto: usos del diálogo, como habla cada uno.
  • Dialecto: es de las variaciones geográficas ej: fresa-frutilla.
  • Sociolecto: se ve con las diferencias sociales, culturales o de entorno.
  • Cronolecto: se ve en las diferencias en edad o época.
Visto ésto y para terminar la clase, lo pusimos en práctica con una dinámica que nos traía el profesor preparada para hacerla en grupos, cada grupo debía sacar una tarjeta y simular un diálogo, para luego los demás adivinar que clase de diálogo hacían. Todos mostraron sus dotes de actuación, mi grupo si no!!! jajjajaj
  
   Hasta el próximo post, que les hablare un poco sobre Howard Hughes. Saludos!!


1 comentario: