jueves, 10 de noviembre de 2011

Clase 14 - NuestrO ÚltiMo Día dE cLase.

Esta clase empezó con la explicación de como sería la entrega de nuestro Portfolio (libro de cursada, donde reúnes todos los trabajos entregados, para darte una nota final).

Seguido de la exposición de los trabajos finales de los que no habían alcanzado a hacerlo la clase anterior. Este día el profesor nos hacía devolución de nuestra presentación y del Trabajo Práctico 4, donde se me reconoció por haber mejorado en la participación en público, poco pero por algo se empieza. Espero ustedes también hayan mejorado así sea un poco.

Gracias a todos ustedes mis seguidores!!

jueves, 3 de noviembre de 2011

Clase 13 - SeMaNa PrOyEcTo JoVeN!!

Este día, nuestra clase 13, fue dedicada especialmente a presentar en diapositivas, frente a la clase, lo que seria tu Trabajo Fina. Logré organizar algunas diapositivas el fin de semana pasado para no tener que estar en apuros por el poco tiempo que me queda ahora.

Llegada a la clase, el profesor entregó los parciales, en el cual 6 fue mi nota, después de entregarles a todos sus respectivos parciales, empezamos con la presentación de nuestro proyecto, cada uno pasaba y hablaba sobre su cuento, el tiempo no alcanzó, así que algunos compañeros debían exponer en la próxima clase.

Ésta ya es una de nuestras últimas clases, el tiempo corre, espero que todo lo expuesto en mi blog haya servido de gran ayuda para todos ustedes mis lectores!!

domingo, 30 de octubre de 2011

Clase 12 - El tan esperado PARCIAL.

Llegó el día del parcial!!! el día en que podría saberse que tanto aprendimos o más que eso que tanto retenemos en nuestro cerebro. Llegue un poco tarde, a raíz de que empece a trabajar desde el lunes y lo menos que puedo demorarme para llegar a clases es lo que el colectivo demore en pasar y en hacer su recorrido por las calles de Buenos Aires. Al llegar a clases, el profesor estaba haciendo correcciones sobre las lecturas en clase. Para el parcial cada uno debía sentarse en un pupitre por separado, se nos dieron las indicaciones y empezó nuestro gran esperado parcial de Comunicación; la clase se dio por terminada, al entregar nuestra hoja con las respuestas, una hoja que contenía 40 preguntas de elección múltiple o "multiple choice" como dijo nuestro profesor y dos espacios para contestar las dos preguntas que habían sido seleccionadas por el profesor previamente, para que desarrolláramos ampliamente. Éste fue nuestro parcial!!!

Para el próximo post, les mostrare un adelanto de lo que será mi Trabajo Final. Saludos!!

jueves, 20 de octubre de 2011

Clase 11 - Lectura en Clase.

De antemano el profesor nos aviso de que la clase empezaría un poco más tarde de lo normal, llegue unos 10 minutos tarde debido a que debía corregir unos figurines de la clase de diseño, en las horas map que tenía disponible la profesora de diseño, que lograron alargarse un poco más. Cuando llegue al aula el profesor estaba haciendo la devolución del T.P. 3 y de la tarea 4 expuestas anteriormente. Terminadas las devoluciones el profesor nos comentó sobre cómo sería el parcial que realizara el 27 de Octubre.

Ya empezaba la hora de la Tarea 5, la hora de leer en frente; como sorpresa me lleve, ser la primera en leer, que en cierto caso es un alivio, ya que al no haber visto a otros hacerlo, no te intimidas por esas otras presentaciones. Acá les comparto mi lectura, un cuento que escribió una amiga mexicana para un concurso en el que entro a participar:


La cuchara no importa.

Nuestro desayuno esta constituido por cereal y leche. Es nuestro ritual matutino. Pero el cereal y la leche,  elementos primarios, necesitan elementos secundarios.
Nuestra relación esta constituida por tú y yo. Es nuestro ritual diario. Pero tú y yo, elementos primarios, necesitamos elementos secundarios.

El bowl.

            ¿Qué es lo que guarda el recipiente? Para mí, ese espacio vacío que veo cuando lo agarro de la alacena es el que sostiene mi esperanza, guardo ahí mis recuerdos. Su tamaño limitado me somete a su limitación. Es un refugio dentro de mi rutina y todas las mañanas estará para mí, si mis fantasmas nocturnos no lo rompen durante la noche. El recipiente se mantiene intacto hasta que me despierto cuando él aún duerme, lo miro y pongo en él muchas expectativas de mi día, de mi vida. En ese vacío que deja tú silencio guardo mis ganas.

El cereal.

El cereal es el sujeto, el nombre, el primero, el masculino. Es la solidez en la que confía la leche. El cereal desea compañía pero mientras es arrojado rápidamente al vacío pierde esa esperanza. En el fondo, espera, silencioso y solitario. Ella cae como una lluvia fugaz, a veces tibia, casi siempre fría. El  cereal  arriesga e invita a bailar a la leche, buscando fundirse con ella,  se baña, se revuelca, se reduce y se somete a la suavidad que la leche le provoca, el cereal se transforma. En medio de la vía láctea, vestidos de blanco bailarán una mañana de primavera.

La leche.

            Símbolo femenino. Nutre, fortalece, suple y despega. La leche nuestro primer alimento en el exterior. La grasa. La vaca, la cabra, la soja, la madre, ella, la poderosa, la que nos llena de amor, la que bañó a Cleopatra, la que baña al cereal,  la que suaviza. La leche materna, la leche en sachet, fresca y larga vida, la que fortalece los huesos, con hierro, entera o semi-descremada. La leche a la que nacemos dependientes  y nos hace independientes.
Sé mi cereal y seré tu leche. Te ablandaré, te consumiré. 
La leche culmina la necesidad del cereal, se han complementado.  
Conviven por poco tiempo y se aman una eternidad. Se unen como tú y yo alguna vez estuvimos unidos, se consumen en su deseo, se liberan y perduran,  se creen inseparables. Cereal y leche serán por el tiempo que quieran ser.
           
La cuchara.

Te despiertas y el desayuno esta listo. Buen día, escucho en el medio del beso. Te sientas al otro lado de la mesa. La leche y el cereal en medio de los dos. Cereal y leche en mi recipiente. Cereal y leche en el tuyo. Busco la cuchara y sólo encuentro tu mirada. El cereal cruje con la leche y nosotros hambrientos de ellos, desesperamos. ¿Cómo nos comemos? ¿Cómo nos revolvemos? ¿Cómo hacemos llegar el alimento a la boca? ¿Dónde encontramos el puente que nos llevará a reencontrarnos?
El cereal se aguada, la leche se tiñe.

Nadie se ha llevado nada, lo hemos destruido, lo hemos regalado. La unión esta hecha pero no podemos consumarla. Hemos desaparecido lo que nos nutría, lo que alimentaba este amor. Si te vas no habrá más mañanas con cereal, si me voy no habrá más besos lácteos. No más noches anhelando el desayuno, sólo noches recordando las mañanas cuando nos comíamos en silencio.
La cuchara no importa, me dices. Tomas el bowl en tus manos y lo acercas a tu boca, bebes de el. Tomo tu cara entre mis manos y la acerco a mí.

Todos mis compañeros pasaron al frente a compartir sus textos, canciones o cuentos, todos diferentes. Me encanta leer en público, es lo único que puedo agregar. Buen finde!!!

domingo, 9 de octubre de 2011

G.L. 2 - La Narración.

La narración según Bruner se ve aplicada en nuestras vidas; todo hecho y todo pensamiento esta de forma narrativa, que va cambiando con el tiempo. Miramos nuestra propia vida y la de los demás de la misma manera, mostrando siempre una coherencia, que al no tenerse, se busca un relato que lo justifique; llamándole “psicología intuitiva”. Para Bruner se trata de una representación narrativa donde las personas son sujetos que actúan por un objetivo, que se valen de instrumentos para lograrlo y que a medida de su camino se deben vencer obstáculos que les presenta el medio.
Vladimir Propp analizando los cuentos rusos, muestra que la narración tiene una estructura base que se repite, que parte de una tradición que permanece en el recuerdo por medio de la estructura de los cuentos.
Darnton agrega, que la relación entre conocimiento y narración puede interpretarse como enseñanza moral o advertencia. Para él la narración tiene una relación estrecha entre lo que se cuenta y la realidad social en la que se relata, también cambian las historias de acuerdo de donde provengan según la idiosincrasia de cada pueblo.
Las narraciones para Walter Benjamin, siempre tienen una enseñanza ya sea moral o práctica, viéndose en una buena narración que los hechos que narran no se interpretan sino que dejan  que el lector interprete y busque su propia enseñanza; estas narraciones son las que perduran en el tiempo ya que cada vez que se lea, puede inferírsele un sentido diferente.

TRAMA CAUSAL O NARRATIVA.
Toda narración se hace desde un lugar, donde se desencadenan variedad de hechos y el narrador forma una trama narrativa, esta trama impone coherencia a los hechos, los secuencializa y los forma, de tal manera que concuerden en un orden para formar una historia.

 EL NARRADOR.
Siempre se hará visible la presencia de un narrador en cualquier género, diferenciándolo del autor quien es la persona que escribe.
Cuando se lee un texto el autor pasa a un segundo plano dando paso al narrador quien cuenta la historia. El autor crea diferentes narradores en sus diferentes escritos. Es fácil distinguir el autor del narrador cuando el narrador es un personaje de la ficción (Narrador en 1ra persona), se torna difícil cuando el narrador no coincide con un personaje (Narrador en 3ra persona) porque se tiende a atribuir la narración al autor. En la narración oral los autores se vuelven anónimos, el narrador es una persona que cuenta los hechos ante alguien; así que, esta división entre narrador y autor se ve bloqueada.

LA SUBJETIVIDAD.
La subjetividad en los tiempos antiguos se veía representada por los actantes, estos no se describían ni tampoco daban lugar a sus pensamientos, sino que a través de una secuencia de acciones, nos remitían a las intenciones o motivaciones de cada personaje. Como ejemplo se muestra “Don Quijote”, en esta novela se plantean conflictos que surgen del contraste del mundo exterior y la interioridad de los personajes.
En la literatura actual se ven diferentes maneras de representar la subjetividad, la aparición del narrador en 1ra persona permite el acceso a la subjetivización, mostrando el mundo interior de dicho personaje; cuando una historia está narrada en 3ra persona se ve la subjetividad sí esta historia se cuenta desde la perspectiva de un personaje, permitiéndonos ingresar en su visión de la interpretación de los hechos.
El monologo interior, representa el fluir de la conciencia y de los pensamientos del personaje, siendo una de las técnicas q mejor representa la subjetividad.

LA FUNCIONALIDAD.
Roland Barthes sostiene que en un relato todo es funcional, donde cada elemento tiene un correlato. Los elementos pueden cumplir una o varias funciones distintas. Barthes propone las siguientes funciones:
  • Función Cardinal o Núcleo: son las acciones que se ven vinculadas en la trama causal, conformando la estructura básica del relato. Todas son causa o consecuencia de otras acciones, y si se prescinde de una, esto logra transformar la historia. Los núcleos son los que permanecen cuando se resume una historia.
  • Catálisis: son acciones secundarias o descripciones que demoran la secuencia de los hechos, ya sea creando suspenso.
  • Indicios: son acciones secundarias o descripciones que como función caracterizan directamente a los personajes o lo relacionan con la situación.

Ricardo Piglia propone, que toda narración cuenta dos historias, una visible y una secreta que se cuenta de manera enigmática; cada una de las historias tiene una lógica y una causalidad diferente, y los mismos elementos tienen una doble función para participar de ambas historias. Para él la historia secreta es contada de diferente forma a medida de que pasa el tiempo y dependiendo de su autor. Piglia menciona a Borges, aludiéndole que su historia secreta siempre es la misma pero que recurre a las variantes narrativas que le ofrecen los géneros para crear una nueva historia.

PACTO FICCIONAL.
Umberto Eco expone un pacto entre lector y autor, llamado pacto ficcional; el autor finge que los hechos que cuenta ocurrieron y el lector suspende su juicio de verdad, para aceptar que son hechos imaginarios pero que no son mentiras. Sí esto no sucediera, no habría una buena comunicación. Cada género expone un pacto ficcional diferente, no es lo mismo leer un relato policial, que una novela romántica. En este pacto no se cuestiona sobre lo cierto de los hechos pero sí se puede sobre la verosimilitud de la narración, donde se debe presentar una coherencia de lo que se relata para adquirir credibilidad. La verosimilitud se ve aplicada cuando los hechos narrados se asemejan y remiten a la realidad, a algo que ya esta creado en nuestras mentes.

LA DESCRIPCIÓN.
La descripción se diferencia de la narración, ya que ésta interrumpe el tiempo del relato y no tiene un orden fijo, la denominación del objeto puede aparecer o no en la descripción; procede por análisis, por descomposición del objeto en elementos, en partes, en aspectos, atribuyéndoles cualidades, rasgos o propiedades, con la posibilidad de repetir sin limite la misma estructura. Una descripción muy larga distrae, por eso proponen acortarla.
En el romanticismo la descripción adquiere estatuto literario; mostraban a través de la descripción los estados de ánimo. El realismo usa la descripción para producir impresión de realidad y hacer verosímil lo que se cuenta, atrayendo a un lector curioso que se detiene en las descripciones. En la actualidad todo cambio, los textos son menos descriptivos y los lectores tienen poco interés sobre ello, ya que nos encontramos frente al cine, la televisión, las fotos y los videos que nos muestran de manera rápida un lugar, un hecho, un personaje, etc.

sábado, 8 de octubre de 2011

Tarea 4 - Analisis Paratextual




Este trabajo les ayudara un poco sobre el reconocimiento de los paratextos de los que ya había hablado anteriormente, tomando como base el libro de Issey Miyake.

                                                             
                                           










Espero que sus dudas hayan sido resueltas. Saludos !!!!

jueves, 6 de octubre de 2011

Clase 10 - Funciones del Lenguaje.

Llegue un poco tarde a clase, ya que por dejar la impresión para última hora, la impresora le dio por sacar la mano y no imprimir. Salí a clase con varios minutos de retraso, campera prestada, ojotas (por amor a la primavera) y lluvia encima, al llegar a clase, ésta ya había empezado, el profesor había escrito en el tablero lo que iba a exponer en clase sobre los trabajos a entregar, puesto que la próxima semana no se dictaran clases.

Empezó su clase con una pequeña introducción de las entregas, seguido de diapositivas sobre "La comunicación verbal y funciones del lenguaje".

Funciones del Lenguaje: un mensaje puede cumplir varias funciones, pero una predomina. Jackobson asegura que los elementos de la comunicación verbal, determinan una función diferente dependiendo a donde se oriente el mensaje.

  • Función Informativa o Referencial: se orienta al contexto, describe objetos, explican hechos, transmiten datos (los datos erroneos siguen cumpliendo la misma función).
"El parcial se pasa al 27 de Octubre"


  • Función Emotiva o Expresiva: orientada a la actitud del hablante, expresa emociones, deseos, etc,. La afectividad puede manifestarse a nivel fónico (forma) o gramatical (contenido).
"Esa vieja no entiende lo que le digo"
  • Función Directiva o Conativa: el propósito recae en el oyente, el verbo es usado en imperativo. Ordenes, ruegos, etc a una 2da persona.
"En la próxima clase corregiremos la guía de lectura"
  • Función Fática: orientada al canal, es una conversación abierta entre interlocutores. Frases y diálogos superficiales de intercambio social para pasar el tiempo; saludos, clima, etc.
"Hola, ¿Me escuchas?"
  • Función Poética: Se relaciona al mensaje, poesía, anuncios publicitarios, libros, títulos de filmes.
"Compartida la vida es mejor" Movistar.
  • Función Metalingüística: orientada al código, oraciones que hacen referencia al mensaje.
"Vaca va con v"
  • Función Ejecutiva: se le determina a las oraciones que no describen, no informan, no relatan, no explican. Se usan en 1ra persona del singular y permita hacer cosas (promesas, apuestas, etc).
"Te apuesto $100"

Después de exponer las funciones del lenguaje el profesor nos dio la devolución de la oratoria que hicimos sobre nuestro personaje (Howard Hughes, descrito anteriormente) terminando la clase con la información que necesitábamos para realizar nuestros Trabajos Prácticos, Guías de Lecturas y Tareas. Los dejo con una diapositiva de ayuda sobre la lectura en auditorio. Hasta un próximo post!!!


jueves, 29 de septiembre de 2011

Clase 9 - Presentación del T.P. Final.

Para esta clase el profesor nos había mandado con anterioridad un correo en el que nos informaba sobre su ausencia en clase, por lo que esperábamos un profesor sustituto.

Empezada la clase, Beatriz Matteo se presentó como nuestra sustituta de esta clase, es al igual que Harari, profesora de COE. Beatriz comenzó la clase exponiendo el Trabajo Práctico Final de nuestra materia, explicándonos punto por punto cómo desarrollarlo, hay dos formas de presentarlo, grupal haciendo una narración ficticia o individual una narración de un hecho familiar. A medida de que nos presentaba el T.P fue exponiendo otros puntos a saber sobre la narración. Aquí les detallo algunos puntos.

Para empezar la Narración  debe cumplir alguna condiciones unas de ella son:

  • Secuencialidad de los hechos.
  • Temporoespacial, relata el hecho en un tiempo y un espacio.
  • Verosimilitud en la historia, donde haya un pacto tácito; sin importar en que género se abarque.
Acción en la narración:
  • Historia, es lo que se cuenta.
  • Relato, Como se cuenta.
Esquemas:
  • Secuencial. Su estructura esta formada por
      • Introducción: muestra un equilibrio.
      • Desarrollo: implica una acción, muestra desequilibrio.
      • Conclusión: restaura el equilibrio de la historia.
  • Funcional. Su estructura esta formada por
      • Catálisis: se ve como un descanso en la obra donde se presentan algunos aspectos básicos.
      • Indiciales: provee pistas al lector sobre lo narrado.
      • Informantes: son imprescindibles en el texto.
      • Núcleos/Cardinales: son los nudos que presenta la historia.
Nota: 
Un texto es Indicial si tiene muchos indicios, como las novelas de misterio.
Un texto es Funcional si posee muchos núcleos, como las historias de superheroes.
  • Actancial. viene de actante que significa actor. Greismas habla de 6 personajes.
      • Sujeto: es el protagonista.
      • Objeto: es lo que persigue el sujeto no siempre es material.}
      • Oponente: se opone al objetivo del sujeto.
      • Ayudante: ayuda al sujeto a lograr su objetivo.
      • Donador/Destinador: es donde se encuentra el objeto.
      • Destinatario: es donde queda el objeto en un final.
Nota: un mismo personaje puede reunir varias personajes o pueden ser varios personajes con la misma caracteristica.

Luego de esta breve explicación, nos mostró las diapositivas que el profesor había preparado para esta clase que hablaban de lo siguiente:

Estructura de la narración:
  • Tradicional.
      • Introducción.
      • Nudo.
      • Desenlace.
  • In Media Res: "en medio del asunto", este tipo de estructura desplaza la introducción del esquema tradicional, para generar suspenso o captar la atención del lector.
  • Cíclica: hay una Introducción, un Nudo y un Desenlace, volviendo de nuevo al Inicio, para dar vida a una nueva aventura.
  • Enmarcada: es un relato dentro de otro. El marco es el relator y el lienzo el hecho narrado.
Tiempo de la acción.
  • Externo: es la época en la que se situa la narración.
  • Interno: es el tiempo que duran los acontecimientos narrados.
Espacio de la acción. Es el marco fisico donde se ubican los personajes y donde se desarrollan las acciones.
  • Exterior.
  • Interior.
Después de hacer un receso, se nos tenía preparada una dinámica para entender un poco sobre personajes y relatos. Donde cada uno describió un personaje y luego en parejas se hacía una historia donde se ubicaran el personaje de cada uno.

La experiencia de cambiar de profesor fue buena ya que todos tienen algo para compartir y aportarnos, hasta un próximo post, buen finde!!!




jueves, 22 de septiembre de 2011

Clase 8 - Presentación Oral En Grupo.

A la derecha mi hermanita y a su lado Vivi antes de la exposición.
Esta clase era el día en que debíamos presentar nuestro personaje en público, a lo cual le tenía un poco de miedo.Llegue a clase en compañía de mi hermanita, a la que había invitado para que se distrajera un rato y conociera algo sobre los personajes que se presentarían en clase. El profesor tardó un poco en empezar, ya que estaba consiguiendo que le prestaran el auditorio.

El profesor llegó al salón anunciando que tenía una noticia que no sabía si era buena o mala, creí que no nos presentaríamos pero esa no fue la noticia, en realidad era que íbamos para el auditorio; yo había llegado muy tranquila a la clase para exponer mi personaje y esta noticia hizo que mi cabeza diera vuelta atrás, ya que debes pararte en tarima y en mi opinión es mucho peor .

Estando acomodados en el auditorio, el profesor nos presentó el Trabajo Práctico 3 y nos mostró un poco el manejo de la luz del auditorio. Seguido de ésto, cada grupo presentó a su personaje, acá les dejo un resumen de los personajes.


HARVEY MILK.
Fue un político y activista estadounidense, quien se convirtió en el primer hombre homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos; nació en New York el 22 de mayo de 1930 y fue asesinado junto con el alcalde Moscone el 27 de Noviembre de 1978 a sus 48 años.



FELICITAS GUERRERO.
Fue una dama porteña, considerada en su época como la "mujer más bella de la República Argentina".
Fue asesinada por una bala que le propino uno de sus pretendientes, por la espalda, el 29 de enero de 1872 en su quinta de Barracas.







FRIDA KAHLO.
Fue una pintora mexicana reconocida por sus pinturas figuritivas absolutamente personales, ingenuas y metafóricas, dado por su sensibilidad y por diferentes acontecimientos que marcaron su vida; nació en Coyoacán en 1907, fue esposa del muralista Diego Rivera.
Murió en su ciudad natal el 13 de julio de 1954.




HOWARD HUGHES.
Nació el 24 de diciembre de 1905, fue un empresario, inversionista, ingeniero autodidacta, aviador, productor y director de cine, famoso por sus exitosas películas The Racket (1928), Hell´s Angels (1930), Scarface (1932) y The Outlaw (1943); Hughes sufría de Trastorno Obsesivo Compulsivo lo cual lo llevó a la muerte el 5 de abril de 1976 en un prestigioso Hotel en Acapulco.


Este personaje como ya les había comentado fue el que presente en compañía de mi grupo de trabajo.


SOPHIE SCHOLL.
Nació el 9 de mayo de 1921, fue una estudiante alemana, activa dentro de la Rosa Blanca no violentos de resistencia del grupo en la Alemania Nazi. Fue declarada culpable de alta traición a la patria depués de haber sido encontrada con su hermano Hans, distribuyendo folletos contra la guerra en la Universidad de Munich. Como resultado de ello, ambos fueron ejecutados por la guillotina el 22 de febrero de 1943.



COCO CHANNEL.
Gabrielle Bonheur "Coco" Chanel fue una diseñadora de modas y creadora de perfumes franceses. Es una de las figuras míticas de la moda francesa y un referente internacional de la industria de la moda. Nació en Saumur, Francia el 19 de agosto de 1883. murió a sus 87 años en su departamento en el Hotel Ritz, el 10 de enero de 1971.











JOSEPH MERRICK - EL HOMBRE ELEFANTE.
Nació el 5 de agosto de 1862 en Leicester, Inglaterra. fue un hombre que se hizo famoso debido a las malformaciones que padeció desde que tenía un año y medio de nacido. Condenado a pasar la mayor parte de su vida en la farándula, sólo encontró sosiego en sus últimos años de vida. Sobresalió por su carácter dulce y educado, así como por su notable inteligencia. Se cree que Joseph pudo haber padecido una grave variación del síndrome de Proteus, siendo el caso más grave conocido hasta el momento. Fue encontrado muerto en su cama, el 11 de abril de 1890 en Londres.





TRUMAN CAPOTE.
Nació el 30 de septiembre de 1924 en Nueva Orleans, fue un periodista y escritor estadounidense, principalmente conocido por su novela-documento "A sangre fría" publicada en 1966 y por "Desayuno en Tiffany´s" en 1958. Sufrió de depresión lo que lo condujo a un proceso de autodestrucción, dependiendo cada vez más de los psicofármacos que, combinados con el alcohol, deterioraron su salud y sus relaciones con todos sus amigos. Murió el 25 de agosto de 1984 por sobredosis.




Espero que les haya atraído alguno de los personajes; los invito a que lean sus historia y vean sus películas para que puedan dar su opinión acerca de como fue llevado la vida de estos personajes a la pantalla grande.
Saludos y hasta un próximo post!!! 

lunes, 19 de septiembre de 2011

HOWARD ROBARD HUGHES - EL AVIADOR

Como les había prometido, aquí esta la historia de Howard Hughes. Espero sea de su agrado este gran personaje.
Howard Hughes fue un aviador, ingeniero autodidacta y productor de cine, además uno de los hombres más ricos e influyentes en sus años de vida. Howard Robard Hughes llamado igual que su padre, nació el 24 de diciembre de 1905 en Humble, ciudad de Texas; datos inciertos pero que fueron asegurados por el mismo Hughes.
Howard Robard Hughes Sr., su padre, patentó la broca tricono que permite perforar los campos de petróleo de difícil acceso, astutamente alquilaba estos bits en lugar de venderlos, mediante su empresa la Hughes Tool Company. Allene Hughes su madre, padecía de microfobia y por ello sobreprotegía a Howard para alejarlo de germenes y bacterias.
Howard desde pequeño padecía de Trastorno Obsesivo Compulsivo y tendía a autorecluirse, era muy inteligente y mostraba gran capacidad en la ingeniería. Construyó la primera emisora de radio en Houston, facilitando la comunicación de los barcos del Golfo de México, a sus 11 años y logró aprenderse el código Morse en una noche; al año siguiente construyó una bicicleta motorizada y fue fotografiado por el periódico local de Houston. Howard presentó gran interés por las matemáticas, el vuelo y las cosas mecánicas. Tuvo su primera lección de vuelo a los 14 años. Comenzó sus estudios en California Institute of Technology (Posadera) sin obtener diploma y continuó en el Rice Institute of Technology (Houston).
Ella RiceEn 1922 falleció su madre por complicaciones de un embarazo ectópico, dos años más tarde muere su padre de un ataque al corazón, dejándole como herencia el 75% de la fortuna familiar; la muerte de sus padres lo llevó a crear un laboratorio de investigaciones médicas sin fines de lucro. A sus 19 años fue declarado en emancipación y tomó el control de todo su legado. Howard abandonó la Universidad un año después de la muerte de su padre.
El 1 de junio de 1925 se casa con Ella Rice, mudándose a  Hollywood para producir películas, al cabo de cuatro años de matrimonio Ella viaja a Houston y reclama el divorcio, después de semanas de aislamiento que le hacía pasar Howard, lo que le provocó ataques de pánico y claustrofobia.
Durante su matrimonio filmó Everybody's Acting, Two Arabian Knights y The Racket, las dos primeras un éxito financiero y una de ellas ganadora del Oscar al Mejor Director, The Racket  y The Front Page fueron nominadas a Premios de la Academia
Howard siempre mantuvo relación con numerosas damas de Hollywood como  Bette Davis, Rita Hayworth y Gene Tierney, tambien le ofrecía matrimonio a muchas de ellas incluida Katharine Hepburn, quien era su amante y su mejor amiga; contrataba a jóvenes starlets a las que formaba y recluía para tenerlas bajo su dominio.
Para él, el dinero lo podía comprar todo hasta llegó a pagarle al esposo de Billie Dove por su divorcio. Le gustaba gastar el dinero comprando regalos a sus amantes, haciendo fiestas, pagando sobornos e invirtiendo en empresas y proyectos de dudosa rentabilidad. Howard fue el primer millonario estadounidense que superó la fortuna de los mil millones de dólares.
El 11 de julio de 1936 fue detenido y acusado por sospecha de homicidio negligente, por atropellar y matar en la ciudad de Los Angeles a Gabriel Meyer, Howard fue eximido de cargos después de que un testigo que había declarado en contra, cambiara su versión y esta coincidia con la de Nancy Bayly quien era su acompañante esa noche.
El 10 de julio de 1938 Howard logra dar la vuelta al mundo en 92 hs, estableciendo un nuevo record.


Invirtió 7 millones de dólares en la compañía TWA en 1939, lo que le prohibió construir sus propios aeroplanos. 

El 7 de julio de 1946, Howard tuvo un grave accidente en un vuelo de prueba del avión espía  XF-11 en los Angeles, que había sido construido para el ejercito de los Estados Unidos; el avión impactó contra tres casas haciendo explotar los depósitos de combustible, Howard sobrevivió, sufrió lesiones internas, fracturas múltiples en las clavículas y las costillas. El ejército lo inculpo del accidente por cometer varias irregularidades en el vuelo.Durante su recuperación en el hospital,

XF-11 accidente en Beverly Hills
 
Hughes mando a construir una cama a medida con un sistema hidráulico con 30 motores eléctricos con botones de manejo, creando la moderna cama de hospital.
En 1947 se presentó ante el Comité de Investigaciones de la Guerra del Congreso para explicar por qué no había hecho cumplimiento con el plazo del contrato. El mismo año el 2 de noviembre hace volar el hidroavión a 30 metros sobre el nivel del agua para demostrar que el dinero había sido gastado correctamente. El 19 de julio del año siguiente Howard aparece en la portada de Time.
En 1953 donó todos sus activos a su propio Instituto Médico Howard Hughes para lograr evadir impuestos, tanto en viviendas como en el pago a sus empleados, buscaba siempre la forma de evadir estos gastos. Tanto así que vivía de hotel en hotel para no declarar impuestos.

Siempre fue un Ingeniero Aeronáutico Autodidacta, construía y diseñaba aeronaves; la Hughes H-1 Racer fue su máquina más tecnológica y sirvió de modelo para uno de los mejores aviones de combate de la guerra del Pacifico el Mitsubishi AGM Zero.
Obtuvo varias premios a lo largo de su vida, en 1936 y 1938 Harmon Trophy y Collier Trophy, en 1939 fue galardonado con la Medalla de Oro del Congreso por hacer avanzar la ciencia de la aviación y en 1940 el Octave Chanute Award.
El 12 de enero de 1957 se casó nuevamente, ésta vez con Jean Peters, matrimonio  tormentoso por la tendencia a recluirse y su avanzada manía obsesiva.
En 1960 abandona el mando de la compañía TWA, pero aun poseía el 78%. Luego logró volver a la compañía, pero en 1966 lo forzarían a vender sus acciones lo que le hizo ganar 547 millones de dólares. En 1970 compró la línea aérea el Oeste y la nombro Hughes Airwest.
Inducido por medicamentos y drogas llegó a encerrarse en cuartos oscuros. Varios doctores cobraban su sueldo, así Howard recibiera o no sus visitas; él solo confiaba en los mormones ya que no bebían y su única compañía era un peluquero que tenía como amigo.
Desde joven Howard contrajo sífilis, los médicos no lograron curarla y ésta empeoro, apareciendo en sus manos pequeñas ampollas, por lo que le estipularon no dar la mano a nadie por un tiempo y que él se tomó para toda la vida, si debía hacerlo, tomaba un pañuelo para protegerse de los gérmenes.
Sus últimos 10 años de vida, vivió en diferentes hoteles instalándose en el ático en la planta superior, hoteles en Boston, Freeport, Londres, Acapulco y muchas otras ciudade. Entre 1966 y 1968 compró hoteles y casinos como el Capitan Grant y el New Frontier. Compró también varias estaciones locales de televisión entre ellas Klas-TV. Howard quería cambiar la imagen de Las Vegas a una más glamorosa. Como dueño de varias empresas de Las Vegas, ejercía una gran influencia política y económica en Nevada; tanto así que desaprobó la prueba nuclear subterránea que tenía lugar en Nevada.
Jean Peters pidió el divorcio en 1971 a lo que Howard pusó como condición un acuerdo de confidencialidad, antes de su divorcio, Peters mantuvo su relación por teléfono durante varios años.
Howard en busca de privacidad y seguridad, se encontraba viviendo en Managua, capital de Nicaragua, en el hotel America Central, cuando fue sorprendido por el terremoto de diciembre de 1972, que le hizo trasladarse, como medida de precaución, al Palacio Nacional de Nicaragua invitado por Anastasio Somoza Debayle antes de viajar a Florida.
El 5 de abril de 1976 a sus 70 años de edad, se entraba agonizando en Acapulco en un prestigioso hotel, de donde lo transportan en avión, al hospital Metodista de Houston. Se dice que Hughes falleció en el vuelo antes de salir de México por un fallo renal. La identificación del cuerpo tuvo que hacerla el FBI con las huellas dactilares por el aspecto que tenía debido a la reclusión que mantenía.
Fue enterrado el  7 de abril de 1976 en el panteón familiar del histórico cementerio Glenwood de Houston.

FILM “EL AVIADOR”.

El aviador es una película que se hizo en el 2004 con la participación de Leonardo DiCaprio, personificando la vida de Howard Hughes, quien tenía una gran fascinación por los aviones, la ingeniería y el cine; su inteligencia junto con el don de ser un buen negociante como su padre, lo llevaron a crecer en la industria y convertirse en un hombre millonario e influyente en los EEUU.
La historia empieza con una escena que muestra como su madre lo cuidaba de chico y le enseñaba sobre las enfermedades que podría adquirir si no tenía cuidado con los gérmenes. Esta es la única imagen que muestran sobre su infancia y sobre sus padres, lo cual, no muestra mucho, no te hacen saber cómo obtuvo dinero para hacer la película ni cuál era el trastorno que sufría su madre y que por ello el tenia manías a lo largo de la película.
Después de ésta escena comienzan a mostrar la grabación de la película Hell´s Angels, todo lo que gastó, en cámaras, camarógrafos, pilotos, aviones, combustible, personal y extras; además de lo exigente que es con su trabajo, siempre buscando perfección, sin importar cuánto costara.
Hasta este punto de la película ya nos han acortado la vida de Howard, no nos muestran su niñez ni su adolescencia, perdemos de vista que ya tenía un matrimonio fallido y que ya había producido tres películas con nominaciones a premios, solo nos muestra un hombre que dirige y que se obsesiona con su trabajo.
A lo largo de la película muestran a Hughes como un hombre encantador con las mujeres, un hombre estricto y perfeccionista en su trabajo como productor de sus filmes y como diseñador e ingeniero de sus aeronaves, y se le vio como un empresario que no media el precio de sus compras sino el ser el primero en todo y en ser el mejor.
“El Aviador” toma una parte de la vida de Hughes, su infancia, la adolescencia y su vejez la comprimen por completo, la apariencia física de Leonardo DiCaprio obviamente no es la misma que Hughes pero nos muestra que es un hombre atractivo y con muy buena presencia, su personalidad se vio reflejada, lograba imponer respeto a pesar de que al comienzo de la película tuvo que pedir que se le mostrara respeto, también se mostro el trastorno que tenía, aunque en menor proporción, gustaba de derrochar el dinero en lo que él creía que era un buen proyecto sin consultarlo con nadie.
Muestra una parte de su vida sentimental como por ejemplo la relación que tuvo con Katharine Hepburn quien además de ser su amante fue su mejor amiga, sus negociaciones, sus problemas mentales, los records de velocidad que le gustaba imponer, la vida social y laboral que llevaba, muestra momentos importantes que vivió sobre una época de su vida, porque en general faltaron muchos detalles, para lograr comprender la vida de este personaje.
En esta película el personaje de Howard Hughes se ve idealizado, logrando contar los momentos más relevantes de su vida, y así mismo obviando los detalles de cada uno. Pero a la vez puede ser objetivo ya que los sucesos de la película son verídicos. Entonces en general podemos decir que es objetivo también por cómo está montada la película, en tiempo y espacio, contando también como se vivía en esa época, teniendo en cuenta desde los peinados, la indumentaria, los lugares, las costumbres, etc.

MEMORIAS.
Para hacer el informe escrito de este trabajo, decidimos reunirnos todas las integrantes del grupo (Lucrecia, Viviana y yo) y tomar apuntes sobre los detalles relevantes de la vida de Howard Hughes (nuestro personaje), para luego redactar el informe de acuerdo a lo aprendido en clase. Cada una releyó el texto para estar seguras de que signos de puntuación, acentos y el relato de la historia estuviese bien. Elaboramos también la tapa y portada del trabajo.

Para la segunda parte del trabajo práctico, decidimos ver la película por separado y luego reunir los datos para armar el texto argumentativo del film, que nos pedía la consigna.
El film de “El Aviador” ya me la había visto tiempo atrás, pero la verdad poco había entendido; así que cuando me tocó este personaje tenía muy poco interés en hacerlo. Al leer la historia de Howard Hughes me interesé mucho más ya que de verdad fue un personaje influyente y nos muestra la realidad de algunas personalidades de esos tiempos. Al ver la película pude entender mejor la historia que nos muestra el film; la actuación de Leonardo DiCaprio me gustó, hizo una buena caracterización del personaje; en mi opinión debió incluir mucho más las manías que tenía Hughes en su realidad, en el film lo muestran poco y solo en algunas escenas, no se veía tan maniático como cuenta su historia.


jueves, 15 de septiembre de 2011

Clase 7 - Una Presentación Exitosa y Elementos Paratextuales.

Ésta clase empezó con unas diapositivas donde se exponía la estructura de la presentación según Silvia Lizzi, para ella una presentación consta de 5 momentos.

  1. Apertura: éste primer momento da el inicio de la comunicación, se debe saludar al público, agradecer la presencia y presentarse, si se quiere puede indicarse como va a ser la estructura de la presentación.
  2. Orientación: aquí se exponen los temas que se van a tratar en la presentación de una forma interesante, para así llamar la atención del público.
  3. Desarrollo: este momento es el más extenso donde se presentan los hechos de forma clara y con vocabulario acorde al público que se dirije, las personas sienten satisfacción al comprender un tema con facilidad que creían era confuso. Se debe optar por usar conectores para unir ideas con coherencia.
  4. Conclusión: es el momento adecuado para resumir la exposición en puntos importantes, pueden mostrarse gráficas para que los oyentes recuerden lo expuesto. Frases para empezar éste momento pueden ser: para terminar...., en conclusión.....,por lo tanto...., en consecuencia.... 
  5. Despedida: es bueno para despedirse usar una frase que haga partícipe al público, sin ser largas; se agradece al público por su participación.

Los Conectores son las palabras o frases usadas para relacionar dos palabras, frases o párrafos en un texto, con determinado efecto. Aquí les dejo algunos de ellos.
  • De oposición o contraste: pero,sino, aunque, sin embargo, etc.
  • De causa-consecuencia: porque, ya que, puesto que, por consiguiente, etc.
  • De adición: y, también, además, asimismo.
  • Temporales: finalmente, previamente, por último, mientras tanto, después.
  • Para empezar un tema: el objetivo principal de, nos proponemos a exponer, el tema a tratar, etc.
  • Para cambiar el tema: con respecto a, acerca de, otro punto es, en cuanto a, etc.
  • Para continuar en el mismo tema: es decir, esto es, después, luego, etc.
  • Para resumir: en conjunto, en pocas palabras, recapitulando, etc.
  • Para marcar un orden y distinguir: primeramente, ante todo, al final, en cambio, etc.
  • Para concluir: en conclusión, así pues, finalmente, en definitiva, etc.

Presentado esto, nos dio una guía para llenarla de acuerdo a como vamos a presentar nuestro personaje; después de hablar un rato con el grupo y llenar la guía, el profesor presentó en diapositivas los elementos paratextuales.

El PARATEXTO establece el marco en el que se presenta el texto como forma de comunicación. hay paratexto de autor (dedicatoria, prólogo, notas al pie de página) y de editorial (tapa, copyright, otros títulos de la colección). Algunos autores clasifican el paratexto en:
  • Peritexto, parte inseparable del libro (título, índice, bibliografía)
  • Epítexto, circula fuera del libro, ésta subdividida en editorial (publicidades y catálogos) y en epitexto de autor público (entrevistas radiofónicas) y privado (diario de investigación).
Paratexto Base.
  • El Título: es el más visible y resume el contenido representando a autor y contenido.
  • El Abstract o Resumen: sinopsis breve del texto, que no contiene criticas, exponiéndose de 1 a 3 párrafos.
  • La Dedicatoria: son agradecimientos que van en la página siguiente al título, siempre hacia la derecha, dedicado a personas o instituciones según lo que quiera el autor. 
  • Prólogo o Prefacio: es un discurso que hace el autor o alguien al que él elija para escribir sobre el libro. Puede ser informativo (datos del libro, importancia, agradecimientos) y/o persuasivo (para captar la atención del lector).
  • Índice: indica donde están los contenidos, con número de páginas; el grado de detalle del contenido lo decide el autor.
  • Bibliografía: lista ordenada de autores y obras usadas en el texto. Ordenada de la siguiente forma: Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año de publicación.
  • Epílogo: es un capítulo que resume el libro, muestra ideas que surgen después de terminado el trabajo, va al final como un último capítulo.
  • Cita: es una mención que se hace de palabras o frases dichas por alguien teniendo como objetivo: a) probar un hecho que contribuyó en la investigación, b) remitir la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea, c) reconocer un antecedente de trabajo. las citas se destacan usando una tipografía distinta o cursiva.
  • Apéndice o Anexos: complementan el texto, que por su extensión no puede incluirse en forma de notas, en estos están textos, cuadros, documentos, testimonios diversos, entrevistas en detalle, etc.
  • Glosario: lista alfabética de términos que pueden presentar dificultad de comprensión en el lector, éstos acompañados de una definición.
  • Colofón:  datos de talleres gráficos que imprimieron el libro sin confundirlo con el copyright, generalmente va en la última página de un texto. Se compone de nombre de la imprenta, nombre y domicilio del impresor, lugar, fecha y tiraje.
En el próximo post les mostrare estos conceptos aplicados en un libro, además mi segunda experiencia como oradora, esta vez en grupo.

Saludos!!!

jueves, 8 de septiembre de 2011

Clase 6 - Signos Lingüísticos.

La clase empezó con diapositivas que explicaban los signos lingüísticos, que según Ferdinand de Saussure, significado (es un concepto mental que se le asocia al signo en toda comunicación) y significante (cadena de sonidos o conjunto de letras con el cual escribimos) tienen una relación de interdependencia, donde no hay un significado que corresponda a un determinado significante y viceversa, ya que en los diferentes idiomas vemos la diferencia, ejemplo:
español:  mesa de luz
inglés:     nighttable
francés:   nuittable
alemán:   nachttisch

También propone identificar en la lingüística, el lenguaje como la capacidad de comunicarnos a través de la lengua y desligar la lengua del habla, donde lengua es un sistema de signos que emplea una comunidad siendo colectiva y permanente a través del tiempo y el habla es individual y momentánea, es de como maneja la lengua un hablante.

Después de esta breve introducción a los signos lingüísticos, se habló de la Guía de Lectura 1, donde todos se hicieron participe.

Vimos la 1ra parte de la película argentina Derecho de Familia, donde se ve una buena utilización de la narración. Ésto para luego profundizar más en éste tipo de discurso que relata hechos reales originarios en un lugar y un tiempo determinado. Sus elementos son:

  • Narrador: es el que cuenta la historia, ya sea en 1ra persona protagonista (relata lo que le sucede) o testigo (relata lo de otros), o en 3ra persona omnisciente (todo lo sabe) u observador (relata solo lo que ve, no sabe de sentimientos)


Ejemplo:
“Un día, necesitando remozar un poco mi ropero con algún traje de primavera, me fui a un almacén de ropas. Allí me tomaron las medidas y me dieron a elegir tres o cuatro modelos de diferentes colores.” (Julio  Camba,   Trajes en serie) •   el narrador es uno de los personajes del hecho, y •   escribe su narración en primera persona: (yo) me fui a un almacén de ropas. ...

“Jugaba el niño en el jardín de la casa con una copa de cristal que, en el límpido ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Manteniéndola no muy firme, en una mano, traía en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en la copa.” (José E. Rodó, Mirando jugar a un niño) •   el narrador relata los hechos, mas no pertenece a ellos, •  escribe su narración en tercera persona. 


  • Personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos, el  narrador puede ser personaje a la vez. Hay protagonista (es el personaje más importante) y personaje secundario que acompaña las acciones del protagonista, en esta clasificación entra también el antagonista que es el que se enfrenta al protagonista.
Los personajes tienen Caracteres según Aristóteles, deben definirse por sus acciones y no por su caracterización.

  • Bueno: obra según su naturaleza, el bueno debe ser bueno y el malo ser malo.
  • Adecuado: el carácter debe ser apropiado, el rey habla como rey y el esclavo como esclavo.
  • Semejante: debe presentarse de acuerdo a la tradición, para permitir una identificación, de igual forma se le permite embellecerlos.
  • Constante: propone mantener una coherencia en la forma que presenta el carácter a lo largo de la tragedia. No tener cambios abruptos, ser fiel a su carácter y personalidad.
Por otro lado, Greimas planteó el Esquema Actancial para obras dramáticas y narrativas, compuesto por:
  • Sujeto: busca un objetivo final
  • Destinador: es quien motiva al sujeto a cumplir su objetivo y ordena al destinatario
  • Destinatario: es quien o que recibe las metas o acciones del sujeto.
  • Oponente: busca lo mismo que el sujeto por lo tanto obstaculiza la realización del objetivo.
  • Ayudante: ayuda al sujeto.


Esquema actancial. Ejemplo: Caperucita Roja.

Y Eric Berne dice que una persona experimenta y manifiesta su personalidad a través de una mezcla de conductas, pensamientos y sentimientos, que los catalogo en 3 estados, en lo que creó el Analisis Transaccional, que se compone por: 
  • Padre (exteropsiquis): comportamiento en respuesta inconscientemente a una imitación de la actuación de los padres, donde se hace lo que se debe.
  • Adulto (neopsiquis): hace predicciones, ausentes de las emociones principales que podrían afectar su funcionamiento, hace una evaluación objetiva de la realidad, donde hace lo que le conviene.
  • Niño (arqueopsiquis): comportamiento similar a como lo hicieron en la infancia; el Niño es la fuente de las emociones, la creación, la recreación, la espontaneidad y la intimidad, en éste estado se hace lo que le gusta.
Voces de los personajes:
  • Directo: reproduce textualmente lo que dice un personaje.
  • Indirecto: el narrador reproduce las palabras del personaje.
  • Indirecto Libre: Se cuenta lo que dice pero sin nexos.
Diálogos:
  • Idiolecto: usos del diálogo, como habla cada uno.
  • Dialecto: es de las variaciones geográficas ej: fresa-frutilla.
  • Sociolecto: se ve con las diferencias sociales, culturales o de entorno.
  • Cronolecto: se ve en las diferencias en edad o época.
Visto ésto y para terminar la clase, lo pusimos en práctica con una dinámica que nos traía el profesor preparada para hacerla en grupos, cada grupo debía sacar una tarjeta y simular un diálogo, para luego los demás adivinar que clase de diálogo hacían. Todos mostraron sus dotes de actuación, mi grupo si no!!! jajjajaj
  
   Hasta el próximo post, que les hablare un poco sobre Howard Hughes. Saludos!!


miércoles, 7 de septiembre de 2011

G.L. 1 - Comunicación Oral y Escrita.

La comunicación es el proceso por el cual podemos transmitir información de un ente a otro, podemos hacerlo de forma oral o escrita.
La comunicación oral permite interacción entre emisor y receptor, hay una retroalimentación constante, donde un gesto o murmullo puede mostrar una inconformidad o aceptación y al mismo tiempo el emisor puede dar una respuesta rápida y organizada de la información, ya sea para convencer o informar.
En la comunicación escrita, el lenguaje debe ser más explicito, ya que no hay un contexto compartido como en la comunicación oral; el texto debe crear su propio contexto. Comparándola las dos formas de comunicarse, la comunicación escrita tiene como ventaja que el emisor (escritor) y el receptor (lector) disponen de tiempo, tanto para encontrar las palabras adecuadas para comunicarse como para encontrar el referente del emisor.
El lingüista Roman Jakobson plantea un esquema donde se pueden ver los elementos de la comunicación.

Emisor: quien emite el mensaje.
Receptor: quien recibe el mensaje.
Mensaje: es lo que se quiere informar.
Canal: medio físico a través del que se transmite el mensaje.
Contexto: al que hace referencia.
Código: es la lengua que comparten emisor y receptor. Jakobson basaba todo su interés en este elemento.
En La enunciación, Catherine Kerbrat propone la identificación de dos códigos, códigos del emisor y códigos del receptor. Esto puede verse en la comunicación oral donde el receptor no se limita a recibir algo determinado, sino que mientras recibe el mensaje asume una posición respecto de lo que escucha. Los códigos entre emisor y receptor son distintos, pero tienen puntos de intersección lo que hacen posible la comunicación.
En  la comunicación escrita se toma el canal como soporte, puesto que necesita la mediación de un soporte material, donde queda plasmado el mensaje y que hace posible una comunicación diferida.
Cuando se escribe, el emisor tiene que construir un receptor, una imagen promedio de lector con datos de la realidad, ya sea en el escribir una carta a un amigo, que aunque se sepa mucho más de la realidad, no se sabe la interpretación de su lectura o el escribir una novela donde se debe crear a un receptor al que no se conoce personalmente. Esta construcción de personaje se aplica de la misma en el receptor, quien al leer, no tiene delante suyo al emisor y no puede permitirse hacer preguntas. Tanto emisor como receptor deben crear un interlocutor.

LOS CÓDIGOS.
Un código, en la comunicación, es un conjunto  de conocimientos compartidos que se activan tanto al escribir como al leer. Hay códigos compartidos por comunidades y hay otros compartidos por grupos menores. Al conjunto de códigos que intervienen en la comunicación algunos autores lo llaman competencia.
·         El código sociocultural.
Este código contiene todos los conocimientos que el escritor y el lector tienen, ya sea de por experiencia propia o por lecturas; es un marco de referencia en el que se basa la escritura o la lectura, a lo que Umberto Eco llama “enciclopedia”. Al escribir, el escritor imagina el marco de referencia de su lector, para saber que omitir o explicar; en la lectura, el receptor debe trasladarse al marco de referencia del escritor para poder comprender el texto, como ayuda en las introducciones de los textos se expone el contexto de escritura y las notas de pie de página completan las referencias que el lector no tiene.
Nuestra memoria guarda de manera organizada los conocimientos que se van adquiriendo durante la vida; hay distintas teorías sobre cómo se almacena ésta información. Umberto Eco propone que los conocimientos se guardan en forma de esquemas, a lo que llama frames; a los que tienen una organización descriptiva espacial, los llama marcos, a los esquemas de acciones los denomina guiones. Los conceptos también son almacenados en nuestra memoria en forma de esquemas llamándose  esquemas conceptuales que logran ser de gran ayuda en los textos científicos.
Todos los esquemas hacen que el escribir sea más rápido, pues la información que se sabe que el lector puede inferir de acuerdo al contexto se elude.
A veces cuando el marco de referencia no coincide entre emisor y receptor, el mensaje puede mostrar anacronismos, (contradicciones) ya que los esquemas no coinciden, o por intentar no caer en esto se llega a usar el salgarismo (interrumpe la escritura para dar explicaciones, estilo de Emilio Salgari).
·         El código ideológico.
Este código reúne las creencias y valores, que maneja el escritor y el lector y a la proyección que le dan en los textos, tanto de lectura como de escritura; ya sean las teorías más institucionalizadas (filosóficas, sociológicas, políticas, etc.) o las creencias de sentido común (refranes), que responden a la historia o cultura de cada época]; uno de estos puede ser el que analiza Roland Barthes en Mitologías, lo que él llama “mitos” condensados de ideología, donde dice que el escritor no es un trabajador, que el escribir es una “secreción involuntaria” no un trabajo. Las teorías compiten por la interpretación de la realidad y por ello se dicen que son ideológicas.
·         El código retórico.
Son los conocimientos que tienen los emisores acerca de los distintos usos del lenguaje, el buen manejo de las palabras en sus distintos contextos. Como ejemplo se tienen el uso de los géneros discursivos de Mijaíl Bajtín quien explica que cada uno tiene incorporado diferentes géneros de la práctica social, que nos ayudan a comunicarnos, en la lectura o la escritura; el sermón es un género religiosos que corresponde a la práctica religiosa. Los géneros cambian con el tiempo y pueden desaparecer o aparecer nuevos.
El conocimiento de los géneros forma parte de todo hablante, ya que nos permiten darle una dirección a nuestra comunicación. En los géneros escritos se toma como ayuda el paratexto. El paratexto editorial (tipografía, diagramación, la tapa, el texto contratapa, etc.) o el de autor (epígrafe, título, notas de pie, glosario, etc.) proporcionan una dirección y permiten reconocer a que género pertenece el texto.
En el código retórico también se ve incluido el conocimiento de las estructuras textuales como lo son la narrativa, donde todo está ordenado temporal y causalmente, que inicia con una introducción, seguida de una complicación y por último un desenlace; la descriptiva que presenta las características y/o cualidades de un objeto, animado o inanimado;  la explicativa que busca hacer comprender algo, teniendo como estructura problema–solución y la argumentativa que busca defender una idea con fundamentos, teniendo como finalidad persuadir antes que comprender.
·         El código lingüístico.
Contiene los conocimientos fonéticos, gramaticales, del léxico y de ortografía en la comunicación escrita.
Cuando se lee o escucha una palabra, nuestra memoria la asocia a otras por el significado, esto se debe a que las palabras están organizadas en la memoria en forma de redes
El código lingüístico se conforma por el conocimiento de las clases de palabras, sus funciones, las reglas que las rigen para la combinación en las oraciones y en el texto, que se activa en la comprensión y producción de cada comunicación.

EL TEXTO.
El texto o mensaje escrito, era el producto del escritor, por lo que se creía que éste era quien le daba el sentido; el lector debía acomodarse a esa interpretación, según esta teoría, había lecturas correctas e incorrectas. Al pasar el tiempo surgió la teoría que afirma que no existe un sentido fijado para siempre, que el texto carece de sentido y existencia hasta que no es leído; por lo que no hay una lectura más correcta que otra. El sentido varía, el contexto varía, la situación varía, todo según la competencia y la situación del lector.
Umberto Eco propone, en medio de estas dos teorías, entender el texto como una construcción compartida entre escritor y lector, ya que el escritor crea un “lector modelo” pensando en una reacción especifica, que así no sea cierta no adquiere sentido hasta que su texto es leído, el lector construye un “autor modelo” que se crea en base a lo que el texto muestra sobre el autor o por los conocimientos previos que se tienen sobre él. Estos modelos no coinciden totalmente con el modelo empírico, pero facilitan a la escritura y lectura.
Los textos pueden ser de fácil comprensión o no, clasificándolos según Umberto Eco se encuentran los “textos cerrados donde la lectura va orientada en un sentido y tienen un cálculo previo respecto al lector (textos escolares) y los “textos abiertos” que permiten diversidad de interpretaciones, que por lo general es mucho más difícil su lectura.