domingo, 9 de octubre de 2011

G.L. 2 - La Narración.

La narración según Bruner se ve aplicada en nuestras vidas; todo hecho y todo pensamiento esta de forma narrativa, que va cambiando con el tiempo. Miramos nuestra propia vida y la de los demás de la misma manera, mostrando siempre una coherencia, que al no tenerse, se busca un relato que lo justifique; llamándole “psicología intuitiva”. Para Bruner se trata de una representación narrativa donde las personas son sujetos que actúan por un objetivo, que se valen de instrumentos para lograrlo y que a medida de su camino se deben vencer obstáculos que les presenta el medio.
Vladimir Propp analizando los cuentos rusos, muestra que la narración tiene una estructura base que se repite, que parte de una tradición que permanece en el recuerdo por medio de la estructura de los cuentos.
Darnton agrega, que la relación entre conocimiento y narración puede interpretarse como enseñanza moral o advertencia. Para él la narración tiene una relación estrecha entre lo que se cuenta y la realidad social en la que se relata, también cambian las historias de acuerdo de donde provengan según la idiosincrasia de cada pueblo.
Las narraciones para Walter Benjamin, siempre tienen una enseñanza ya sea moral o práctica, viéndose en una buena narración que los hechos que narran no se interpretan sino que dejan  que el lector interprete y busque su propia enseñanza; estas narraciones son las que perduran en el tiempo ya que cada vez que se lea, puede inferírsele un sentido diferente.

TRAMA CAUSAL O NARRATIVA.
Toda narración se hace desde un lugar, donde se desencadenan variedad de hechos y el narrador forma una trama narrativa, esta trama impone coherencia a los hechos, los secuencializa y los forma, de tal manera que concuerden en un orden para formar una historia.

 EL NARRADOR.
Siempre se hará visible la presencia de un narrador en cualquier género, diferenciándolo del autor quien es la persona que escribe.
Cuando se lee un texto el autor pasa a un segundo plano dando paso al narrador quien cuenta la historia. El autor crea diferentes narradores en sus diferentes escritos. Es fácil distinguir el autor del narrador cuando el narrador es un personaje de la ficción (Narrador en 1ra persona), se torna difícil cuando el narrador no coincide con un personaje (Narrador en 3ra persona) porque se tiende a atribuir la narración al autor. En la narración oral los autores se vuelven anónimos, el narrador es una persona que cuenta los hechos ante alguien; así que, esta división entre narrador y autor se ve bloqueada.

LA SUBJETIVIDAD.
La subjetividad en los tiempos antiguos se veía representada por los actantes, estos no se describían ni tampoco daban lugar a sus pensamientos, sino que a través de una secuencia de acciones, nos remitían a las intenciones o motivaciones de cada personaje. Como ejemplo se muestra “Don Quijote”, en esta novela se plantean conflictos que surgen del contraste del mundo exterior y la interioridad de los personajes.
En la literatura actual se ven diferentes maneras de representar la subjetividad, la aparición del narrador en 1ra persona permite el acceso a la subjetivización, mostrando el mundo interior de dicho personaje; cuando una historia está narrada en 3ra persona se ve la subjetividad sí esta historia se cuenta desde la perspectiva de un personaje, permitiéndonos ingresar en su visión de la interpretación de los hechos.
El monologo interior, representa el fluir de la conciencia y de los pensamientos del personaje, siendo una de las técnicas q mejor representa la subjetividad.

LA FUNCIONALIDAD.
Roland Barthes sostiene que en un relato todo es funcional, donde cada elemento tiene un correlato. Los elementos pueden cumplir una o varias funciones distintas. Barthes propone las siguientes funciones:
  • Función Cardinal o Núcleo: son las acciones que se ven vinculadas en la trama causal, conformando la estructura básica del relato. Todas son causa o consecuencia de otras acciones, y si se prescinde de una, esto logra transformar la historia. Los núcleos son los que permanecen cuando se resume una historia.
  • Catálisis: son acciones secundarias o descripciones que demoran la secuencia de los hechos, ya sea creando suspenso.
  • Indicios: son acciones secundarias o descripciones que como función caracterizan directamente a los personajes o lo relacionan con la situación.

Ricardo Piglia propone, que toda narración cuenta dos historias, una visible y una secreta que se cuenta de manera enigmática; cada una de las historias tiene una lógica y una causalidad diferente, y los mismos elementos tienen una doble función para participar de ambas historias. Para él la historia secreta es contada de diferente forma a medida de que pasa el tiempo y dependiendo de su autor. Piglia menciona a Borges, aludiéndole que su historia secreta siempre es la misma pero que recurre a las variantes narrativas que le ofrecen los géneros para crear una nueva historia.

PACTO FICCIONAL.
Umberto Eco expone un pacto entre lector y autor, llamado pacto ficcional; el autor finge que los hechos que cuenta ocurrieron y el lector suspende su juicio de verdad, para aceptar que son hechos imaginarios pero que no son mentiras. Sí esto no sucediera, no habría una buena comunicación. Cada género expone un pacto ficcional diferente, no es lo mismo leer un relato policial, que una novela romántica. En este pacto no se cuestiona sobre lo cierto de los hechos pero sí se puede sobre la verosimilitud de la narración, donde se debe presentar una coherencia de lo que se relata para adquirir credibilidad. La verosimilitud se ve aplicada cuando los hechos narrados se asemejan y remiten a la realidad, a algo que ya esta creado en nuestras mentes.

LA DESCRIPCIÓN.
La descripción se diferencia de la narración, ya que ésta interrumpe el tiempo del relato y no tiene un orden fijo, la denominación del objeto puede aparecer o no en la descripción; procede por análisis, por descomposición del objeto en elementos, en partes, en aspectos, atribuyéndoles cualidades, rasgos o propiedades, con la posibilidad de repetir sin limite la misma estructura. Una descripción muy larga distrae, por eso proponen acortarla.
En el romanticismo la descripción adquiere estatuto literario; mostraban a través de la descripción los estados de ánimo. El realismo usa la descripción para producir impresión de realidad y hacer verosímil lo que se cuenta, atrayendo a un lector curioso que se detiene en las descripciones. En la actualidad todo cambio, los textos son menos descriptivos y los lectores tienen poco interés sobre ello, ya que nos encontramos frente al cine, la televisión, las fotos y los videos que nos muestran de manera rápida un lugar, un hecho, un personaje, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario